Por Sandra Candelas Tejada. Coordinadora del Espacio de Igualdad Elena Arnedo Soriano

A lo largo de la historia se ha presentado a las brujas como seres malignos, responsables del mal de los hombres. Sin embargo, desde el feminismo se ha conseguido dar la vuelta a esta etiqueta, visibilizando que se trataba de mujeres libres y fuertes que, por diversos motivos (sus conocimientos y habilidades, el oficio que desempeñaban, su situación económica, no contar con la protección de un hombre o, simplemente, ser señaladas) suponían una amenaza ya que no se adaptaban a los ideales burgueses de feminidad y domesticidad del momento.

Para investigadoras como Silvia Federici, autora de “Calibán y la Bruja” (Traficantes de Sueños, 2004) esta caza de brujas fue un “intento coordinado para degradarlas, demonizarlas y destruir su poder social”, que duró desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

Se persiguió a las parteras, herboristas, viudas, ancianas, migrantes y a las más pobres, por señalar a las más destacadas. La historiadora Anne L. Barstow afirma que aproximadamente 200.000 mujeres fueron acusadas de brujería. De esta cifra de la que se tiene registro (podría ser mayor), al menos la mitad fueron asesinadas en linchamientos públicos, pero muchas otras murieron en los calabozos fruto de las torturas o las enfermedades. Para las que escaparon o fueron desterradas, la acusación de bruja o hechicera las acompañó toda su vida.

Madrid no se mantiene al margen. Desde el siglo XVI hasta la mitad del XIX, se tiene documentado numerosos casos y escenarios madrileños vinculados con la caza de brujas. La Red Municipal de Espacios de Igualdad programa periódicamente un paseo diseñado por el grupo de trabajo Memoria de las Brujas (memoriadelasbrujas.net), que tiene como objetivo visibilizar puntos clave de esta persecución (Plaza Mayor, Plaza de la Cruz Verde, calle Torija, etc.), recuperar la memoria de estas mujeres torturadas o reducidas a un mundo imaginario de duendes o hadas y ponerlo en relación con la violencia actual hacia las mujeres.

 

ACTIVIDADES ESPACIO DE IGUALDAD ELENA ARNEDO SORIANO

  • STOP Acoso callejero
    Dirigido a mujeres.
    Lunes 29 de enero, 12 y 26 de febrero y 4 de marzo). De 18 a 19:30 h.
  • Cine Club: La mujer en la historia del cine “Jezabel” de William Wyler (1938)
    Dirigido a toda la población.
    Jueves 18 de enero. De 17.30 a 20h
  • Ser mujer, ser artista. Exploraciones identitarias a través de la arteterapia.
    Dirigido a mujeres
    Jueves 25 de enero, 1, 8, 15, 22 y 29 de febrero, 7, 14, 21 y 28 de marzo. De 10 a 12h.
  • Rutina de energía para el empoderamiento
    Dirigido a mujeres
    Turno mañana: jueves 18 de enero. De 10 a 11h.
    Turno tarde: jueves 25 de enero. De 17 a 18h.

 

ACTIVIDADES ESPACIO DE IGUALDAD MARÍA MOLINER

  • Visitamos juntas el Tribunal Constitucional
    Dirigido a toda la población.
    Lunes 22 de enero. De 10:30 a 12 horas
  • Conociendo y reparando nuestra sexualidad
    Dirigido a mujeres.
    Miércoles 17 de enero. De 18:30 a 20 horas.
  • Habilidades de presentación en público
    Dirigido a mujeres.
    Jueves 25 de enero. De 12:00 a 14 horas.
  • Lola Flores en la Biblioteca Nacional de España: Si me queréis, ¡venirse!
    Dirigido a toda la población.
    Lunes 15 de enero. De 12:30 a 14 horas.